Resultados del proyecto: Durante este intercambio, los y las participantes crearon una página web para animar a las personas que vienen a visitar Trasmulas a conocer los lugares de interés del pueblo. Hicieron un rally para descubrir los sitios y luego se pusieron en grupos interculturales para seguir investigando con el apoyo de los vecinos y vecinas de aquí a través de entrevistas informales. Crearon unos señales bonitos, ahora repartidas por el pueblo con un QR que te lleva a esta página web con la información que recopilaron. Este es el resultado del trabajo colaborativo de l@s jóvenes de Turquía, Italia, Portugal y España junto con el pueblo, un ejemplo clave de Turismo Sostenible: https://intercultural-life.com/TurismoSostenible/es/
CICLO DE 3 FASES: Primera fase del 3 al 9 de junio de 2023 en Thuringia, Alemania Segunda fase del 10 al 17-18 de diciembre de 2023 en Trasmulas, Granada Tercera fase en primavera 2024 en la región de París, Francia
Países participantes: Alemania, Francia y España.
Grupo destinatario: educador@s, animador@s, monitor@s, trabajador@s sociales, profesorado y todas las personas activas en el ámbito de la juventud que trabajan a favor de la inclusión y quieran organizar y animar intercambios juveniles o encuentros interculturales de calidad.
Participantes: 7 plazas para España.
La formación consta de tres fases, la primera de 5 y las otras de 6 días de duración, más un periodo de prácticas durante un intercambio juvenil internacional.
Temática:
El objetivo de esta formación es transmitir las competencias básicas para organizar y animar intercambios juveniles y encuentros interculturales de calidad. Durante la formación, los/las participantes vivirán ellos/as mismos/as un intercambio intercultural, sobre el que reflexionaremos y que servirá como punto de partida para procesos de aprendizaje sobre la animación intercultural y la inclusión.
Los contenidos de la formación se adquieren con ayuda de métodos de la educación activa. Se hace especial hincapié en el papel de la lengua en la comunicación intercultural, por ejemplo, la interpretación y la animación lingüística. Otro punto central es la reflexión sobre el papel de la animadora / del animador intercultural incluyendo la capacidad de abordar cuestiones sociales (también controvertidas) y de moderar debates en un contexto intercultural. Por lo tanto, la transformación de conflictos también es uno de los temas tratados en esta formación básica. Otro eje central en todo el ciclo de formación es la cuestión de la inclusión de las personas con menos oportunidades y con necesidades especiales en los proyectos de la educación no formal y la movilidad internacional.
El proceso de aprendizaje no-formal está basado en la experimentación. El temario comprende métodos de aprendizaje intercultural, la creación artística grupal, la cooperación en un equipo internacional, la gestión de proyectos internacionales, la valoración de los resultados de aprendizaje, métodos de evaluación, y mucho más.
Certificado: Al terminar este ciclo de formación los/las participantes pueden adquirir un certificado de animador/a intercultural de la Oficina Franco-Alemana para la Juventud (OFAJ), y quienes así lo deseen pueden añadir sus datos a la base de datos pública de animadores/as interculturales de la OFAJ.
Idioma: Alemán, Francés y Español (se trabaja trilingüe con traducción) e Inglés
Alojamiento: Para la primera fase nos alojaremos en el centro de formación “Bildungswerk Blitz” en Thuringia, Alemania
Cuota de inscripción: 90,-/120,-/160,- Euros (según situación económica personal) para cada una de las tres fases. Alojamiento, manutención y programa incluidos. Costes de viaje se reembolsan según normativa OFAJ. La cuota de inscripción se reducirá, si nos aprueban una cofinanciación a través del programa europeo Erasmus+.
Países participantes: Argentina, Brasil, Portugal, Italia y España.
Grupo destinatario: Educadores/as, formadores/as, voluntarios/as y trabajadores/as en el ámbito de la juventud que trabajan a favor de la equidad de niños/as y jóvenes LGTBIQ.